TITULARES

viernes, 30 de septiembre de 2011

Pin It

Widgets

COMUNICACION NO VERBAL (CNV)

LAS PALABRAS
Freud en su libro “Psicopatología de la vida cotidiana” mostro que los actos fallidos de la vida diaria –como los deslices verbales, el olvido de nombres propios conocidos, los errores en la lectura o la escritura- no eran accidentales sino que eran sucesos plenos de significado, que revelaban conflictos psicológicos internos.

Un acto fallido de este tipo expresa “aquello que no se quería decir; se vuelve un medio de traicionarse a sí mismo”.
De todos modos, se debe ser cauteloso y analizar el contexto en que el desliz se produce a fin de detectar a dilucidar si se esconde o no un engaño.


EL LENGUAJE CORPORAL

1. Las palabras representan solo el 7% del Mensaje
2. El tono de voz el 20% a 30%
3. El lenguaje corporal el 60% al 80%

CONCLUSION: El 93% del mensaje se transmite por el tono de voz y el lenguaje corporal

La vacilación al empezar a hablar, en particular cuando se debe responder a una pregunta, puede suscitar sospechas, así como otras pausas menores durante el discurso si son frecuentes.
Otras pistas las dan ciertos errores que no llegan a formar palabras, como algunas interjecciones (“Ah!” , “Ooooh!” , “esteeee…”), repeticiones (“Yo, yo, yo quiero decir en realidad que…”) y palabras parciales (“En rea-realidad me gusta”).

En un 70% aprox, el tono se eleva cuando se está bajo el influjo de una perturbación emocional. Otros signos de la emoción, son la mayor velocidad y volumen de la voz cuando se siente ira o temor, y la menor velocidad y volumen cuando se siente tristeza.



EL ROSTRO
El rostro suele contener un doble mensaje: por un lado, lo que el mentiroso quiere mostrar; por el otro, lo que quiere ocultar.

Las expresiones faciales involuntarias –tales como felicidad, temor, enojo, repulsión, tristeza y desazón- son universales, vale decir, son las mismas para todas las personas con independencia de su edad, sexo, raza o cultura. Ellas son la fuente más rica de información acerca de las emociones y revelan sutiles matices en los sentimientos fugaces.

Microexpresiones. Una microexpresion destella de vez en cuando en el rostro en menos de un cuarto de segundo. Las microexpresiones son expresiones emocionales que abarcan todo el rostro y duran apenas una fracción de lo que duraría la misma expresión en condiciones normales, como si se la hubiese comprimido en el tiempo; son tan veloces que por lo general no se las ve.

La sonrisa es la máscara encubridora más corriente.


Categorías de Conducta NO VERBAL
La conducta facial y la corporal entraña diferentes clases de conductas.

Emblemas. Son los actos no verbales que tienen una traducción verbal directa o definición de diccionario, que consiste habitualmente en una palabra o dos, o quizá una frase. Son bien entendidos dentro de una cultura o grupo. Suelen ejecutarse conscientemente y con intención de comunicar un mensaje. Se adquieren por aprendizaje.

Por ejemplo, en Estados Unidos, todos saben que adelantar el dedo mayor con los demás dedos plegados equivale a una forma grosera de decirle a otro “¡Vete al diablo!” y que encogerse de hombros equivale a decir “No lo sé” o “Nada puedo hacer” o “¿Que importa?”. Los emblemas pueden ser empleados en lugar de las palabras, o cuando no puede utilizarse estas. Los emblemas pueden producirse como deslices.

Ilustraciones. Se las llama así porque ilustran o ejemplifican lo que se dice; son movimientos que están directamente ligados al discurso y sirven para visualizar lo que se está diciendo verbalmente. Los ilustradores pueden repetir, sustituir, contradecir o aumentar la información proporcionada verbalmente.

Habitualmente las ilustraciones se realizan con las manos, aunque también participan, para dar énfasis, las cejas y los parpados superiores y todo el tronco o hasta el cuerpo entero puede aportar algo. A medida que nos sentimos más comprometidos con lo que estamos diciendo, mas lo ilustramos; y tendemos a ilustrar mas de los acostumbrado cuando estamos furiosos, horrorizados, muy agitados, angustiados o entusiasmados.

Los ilustradores son muy semejantes a los emblemas en cuanto al grado de conciencia e intencionalidad y reciben alguna información de retorno externa por parte del observador, aunque este no tiene por qué comentar tan frecuentemente sobre los ilustradores como sobre los emblemas.

Reguladores. Son actos que mantienen y gobiernan el discurso y la escucha de los comunicantes.
• Dicen al que habla que continúe, repita, se de prisa, elabore, etc.
• Dicen al que escucha que ponga una atención especial, espere un minuto más, hable, etc.

Se relaciona con la conversación en el sentido de que indican quien lleva el control de la conversación. Se diferencian de los ilustradores en que estos se centran sobre aspectos momentáneos del discurso, mientras que los reguladores abarcan la síntesis de los intercambios.

Adaptadores. Se trata de movimientos que fueron aprendidos primariamente como parte de esfuerzos para:
• Satisfacer necesidades del yo, o
• Llevar a cabo acciones corporales, o
• Manejar emociones

Con el paso del tiempo se han vuelto integrantes del repertorio de hábitos del individuo.

Existen adaptadores del yo; los más fáciles de descifrar son los que tocan la cara. La cara simboliza el yo, es el espejo del alma. Cuando una persona toca su propia cara, la acción puede concebirse como lo que la persona se han hecho, desea hacerse o va a hacerse. Actividades como rascarse o arañarse pueden ser formas de ataque a sí mismo; sostener la cara puede significar darse apoyo; frotarse puede ser una forma de tranquilizarse. La interpretación de estos adaptadores del yo es difícil y a menudo incierta.

Manipuladores. Son todos aquellos movimientos en los que una parte del cuerpo masajea, frota, rasca, agarra, pincha, estruja, acomoda o manipula de algún otro modo a otra parte del cuerpo. Los receptores más comunes son el pelo, las orejas, la nariz, la entrepierna. Las acciones manipuladoras pueden también llevarlas a cabo un aparte del rostro actuando contra otra (lengua contra mejilla, dientes que muerden levemente el labio) o una pierna contra otra pierna. Hay objetos que pueden formar parte del acto manipulador: fósforos, lápices, un sujetapapeles, un cigarrillo. La mayoría de las personas no pueden dejar de practicarlas durante mucho tiempo por más que lo intenten. Se han acostumbrado a manipularse.

Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 CLICK-OK !