TITULARES

viernes, 23 de septiembre de 2011

Pin It

Widgets

MIRADA DE LA ENFERMEDAD DESDE EL AYURVEDA

EL PROCESO DE LA ENFERMEDAD
La salud es orden; la enfermedad es desórden. En el cuerpo humano existe una interacción constante entre ambos factores. El hombre sabio aprende a estar totalmente consciente de la presencia del desórden en su cuerpo y toma las medidas necesarias para establecer el orden. Entiende que el desórden es inherente al orden, y por lo tanto, es posible recobrar la salud.

El ambiente interno del cuerpo constantemente reacciona al ambiente externo. El desórden ocurre cuando éstos dos están desequilibrados. Es necesario entender la enfermedad como un proceso para poder cambiar el ambiente interno y equilibrarlo con el externo. La explicación ayurvédica de las enfermedades hace posible reestablecer el orden y la salud donde existía el desórden y la enfermedad.

En el Ayurveda, el concepto de salud es fundamental para entender las enfermedades. Antes de discutir la enfermedad hay que entender el significado de bienestar y salud. Un estado de salud existe cuando: el fuego digestivo (agni) está equilibrado; los humores corpóreos (vata, pitta y kapha) están en equilibrio; los tres productos de desecho (orina, heces y sudor) funcionan a nivel normal y también están equilibrados; los sentidos funcionan normalmente; el cuerpo, la mente y la conciencia trabajan armoniozamente como unidad. Cuando uno de ellos se desequilibra comienza el proceso de la enfermedad. Debido a que el equilibrio de los elementos y funciones anteriores es responsable de la resistencia natural y la inmunidad, una persona sana no podrá ser afectada por enfermedades contagiosas. Así, el desequilibrio del cuerpo y la mente es responsable del dolor fisiológico y físico.


Clasificación de las enfermedades
De acuerdo con el Ayurveda, las enfermedades se pueden clasificar según su origen: sicológico, espiritual o físico. La enfermedad también se clasifica de acuerdo al lugar de manifestación: corazón, pulmones, hígado, etc. El proceso puede empezar en el estómago, en los intestinos, pero manifestarse en el corazón y pulmones. Así los síntomas de la enfermedad pueden aparecer en otro lugar que no es el de origen. Las enfermedades se clasifican de acuerdo a los factores y a la dosha (vata, pitta y kapha) que la causa.


Propensión a las enfermedades
La constitución individual determina la propensión a las enfermedades.
Por ejemplo, las personas de constitución kapha tienden a padecer enfermedades kaphagénicas. Pueden sufrir repetidos ataques de anginas, sinusitis, bronquitis y congestión en los pulmones. Así mismo, los individuos de constitución pitta son susceptibles a desórdenes de la vesícula y del hígado, hiperacidez, úlceras pépticas, gastritis y enfermedades inflamatorias.

Los tipos pitta también sufren desórdenes como urticaria y erupciones cutáneas.

Las personas vata son muy susceptibles a los gases, dolor de espalda, artritis, ciática, parálisis y neuralgias. Las enfermedades vata tienen su origen en el intestino grueso; las enfermedades pitta en el intestino delgado, y las kapha en el estómago. El desequilibrio de los humores en estas áreas crea ciertos signos y síntomas.

El desequilibrio que causa la enfermedad puede originarse en la conciencia y luego manifestarse en la mente: La semilla de la enfermedad puede estar en el subconsciente más profundo en forma de furia, miedo o dependencia. Estas emociones se manifiestan en el cuerpo a través de la mente. El miedo reprimido creará desequilibrio de vata; la ira contenida causará un exceso de pitta; la envidia, la dependencia y la avaricia agravarán kapha. Estos desarreglos de la tirdosha afectarán la resistencia natural del cuerpo (el sistema inmunológico, agni) que queda susceptible a la enfermedad.

Algunas veces, el desequilibrio que causa la enfermedad ocurre en el cuerpo y luego se manifiesta en la mente y la conciencia. Los alimentos, los hábitos y el ambiente, con atributos similares a aquellos de dosha serán contrarios a los tejidos del cuerpo. Crearán un desórden que puede manifestarse en el nivel físico y afectar luego la mente, causando el desequilibrio de las doshas. Por ejemplo, vata fuera de equilibrio crea miedo, depresión y nerviosismo. Pitta en exceso, causará furia, odio y celos; demasiada kapha crea afán posesivo, avaricia y dependencia. Como se puede observar, existe una conexión directa entre la dieta, los hábitos, el ambiente y los desórdenes emocionales.

El deterioro de los humores del cuerpo, vata, pitta y kapha crea toxinas (ama) que circulan por todo el organismo. Durante la circulación, las toxinas se acumulan en las áreas débiles. Por ejemplo, si hay debilidad en la articulación, la enfermedad se manifiesta allí. Pero ¿qué es lo que crea esta debilidad y las toxinas del cuerpo?


La clave de la salud o la enfermedad: Agni
Agni es el fuego biológico que gobierna el metabolismo. Su función es similar a la de pitta y se puede considerar como parte integral del sistema de pitta en el cuerpo, que funciona como agente catalítico en la digestión y el metabolismo. Pitta contiene energía-calor que propicia la digestión. Agni es esta energía.

Pitta y agni son esencialmente lo mismo con sutiles diferencias: pitta es el recipiente y agni está contenida en él.

Pitta se manifiesta en el estómago como jugo gástrico. Agni es de naturaleza ácida, fragmenta el alimento y estimula la digestión. Agni está sutilmente relacionado con el movimiento de vata, pues el aire del cuerpo enciende el fuego. Agni está presente en cada tejido y célula. Es necesario para mantener la nutrición de los tejidos y el mecanismo inmunológico. El agni que está en el estómago y los intestinos destruye los microorganismos, las bacterias y las toxinas. De esta manera protege la flora de estos órganos.

La longevidad depende de agni; también la inteligencia, el entendimiento, la percepción y la comprensión. Agni mantiene el color de la piel, el sistema enzimático y el metabolismo. Mientras el agni funcione debidamente, los procesos de digestión, absorción y asimilación operarán bien.

Cuando agni no funciona correctamente debido al desequilibrio de la tirdosha, el metabolismo se afecta de manera drástica. La resistencia y el sistema inmunológico del cuerpo se deterioran. Los fragmentos alimenticios no se digieren ni se absorben, sino que se acumulan en el intestino grueso, convirtiéndose en una sustancia heterogénea mal oliente y pegajosa.
Este material llamado ama, bloquea los intestinos y otros canales como los vasos capilares, las venas y las arterias. Eventualmente, sufre muchos cambios químicos que crean toxinas. La sangre absorbe estas toxinas, que entran a la circulación general.
Poco a poco se acumulan en los lugares débiles del cuerpo donde crean contracciones, obstáculos, estancamientos y debilidad de los órganos, a la vez que reducen el mecanismo inmunológico de los tejidos correspondiente. Finalmente, la enfermedad se manifiesta en los órganos afectados de diversas formas: artritis, diabetes, enfermedades del corazón, etc.


La raíz de todas las enfermedades es ama
Existen muchas causas para el desarollo de ama. Por ejemplo, cuando se digieren alimentos incompatibles entre sí, el agni se ve afectado directamente debido a las toxinas creadas por estos alimentos mal digeridos. Si la lengua está cubierta por una capa delgada y blanca, indica la existencia de ama en los intestinos grueso o delgado, o en el estómago, todo depende de la parte de la lengua que esté cubierta.

El ama se desarrolla cuando las funciones del agni se retardan; pero el agni hiperactivo también es perjudicial. Cuando el agni es hiperactivo, el proceso digestico se quema a causa de la combustión excesiva de nutrientes biológicos normales en los alimentos, lo que causa debilidad. Esta condición también reduce la capacidad inmunológica del cuerpo.


EMOCIONES REPRIMIDAS
Las toxinas también se crean por causas emocionales. Por ejemplo, la ira reprimida cambia por completo la flora de la vesícula biliar, el intestino delgado e incrementa pitta, por lo que se inflaman las zonas de la membrana mucosa del estómago e intestino. Asimismo, el miedo y la ansiedad alteran la flora del intestino grueso. Como resultado, el vientre se hincha con gases que se acumulan en las cavidades del intestino y causan dolor. A menudo este dolor se confunde con problemas del corazón o del hígado. Por los efectos nocivos que ocasiona reprimir las emociones, como las necesidades físicas, se recomienda que no se limiten acciones como toser, estornudar o evacuar gases.

Las emociones reprimidas crean un desequilibrio en vata, que a su vez afecta el agni, la respuesta inmunológica del cuerpo. Cuando el agni es bajo, puede haber una respuesta inmunológica anormal. Esta reacción puede causar alergias a ciertas sustancias como el polen.

Como las alergias están estrechamente relacionadas con las respuestas inmunológicas del cuerpo, los individuos que nacen con reacciones inmunológicas anormales, generalmente sufren alergias. Por ejemplo, una persona que nace con constitución pitta, será naturalmente sensible a los alimentos condimentados y picosos, que agrava pitta. De la misma forma, las emociones reprimidas del tipo pitta como el odio y la ira, pueden incrementar la hipersensibilidad a esos alimentos.

Las personas de constitución kapha son muy sensibles a ciertos alimentos que agravan kapha. En estos individuos, los alimentos kaphagénicos (como los lácteos) producen tos, resfriados y congestión. Las personas que reprimen emociones kapha, como la dependencia o la avaricia, tendrán reacciones alérgicas a los alimentos kapha.


TRATAMIENTO
Todo tratamiento ayurvédico procura restablecer el equilibrio entre los humores corpóreos -vata, pitta y kapha- , la enfermedad resulta del desequilibrio de los mismos.

De acuerdo con las enseñanzas de el Ayurveda, si se comienza un tratamiento, cualquiera que sea su forma (a través de medicamentos, acupuntura, quiropráctica, masaje, alopatía o cualquier otro) sin eliminar primero las toxinas del sistema, que son las responsables de la enfermedad, sólo se logrará que éstas entren más profundamente a los tejidos. El alivio sintomático del proceso de la enfermedad puede ser resultado de un tratamiento superficial con el que no se ha eliminado su causa fundamental. Por esto el problema se volverá a manifestar, ya sea de la misma forma o en una nueva. Hay dos tipos de tratamientos ayurvédicos: eliminación de toxinas y neutralización de toxinas. Estos tratamientos se pueden aplicar tanto en el plano físico como en
el emocional.


LA LIBERACION DE LAS EMOCIONES
En primer lugar vamos a analizar los factores emocionales o sicológicos. La furia, el miedo, la ansiedad, el celo posesivo, el nerviosismo, la envidia y la codicia son emociones humanas comunes. A pesar de esto, casi todos aprendemos, durante la niñez, a no expresar éstas emociones negativas. Como resultado, desde temprana edad, se comienzan a reprimir las expresiones naturales de estos sentimientos. La ciencia ayurvédica enseña que el individuo debe liberar éstas emociones, porque si permanecen reprimidas, causarán desequilibrios y provocarán toxinas, que a su vez, causarán alguna enfermedad.

La técnica que se emplea contra la negatividad es: observación y liberación. Por ejemplo, cuando surge la furia, uno debe estar plenamente conciente de ella; observar este sentimiento mientras se desarrolla de principio a fin. A partir de esta observación uno puede aprender sobre la naturaleza de la furia. Después hay que dejar que desaparezca, hay que liberarla. Todas las emociones negativas pueden ser tratadas de esta manera. El Ayurveda enseña que al hacer conciente las emociones negativas, uno puede liberarse de ellas.

El miedo se relaciona con vata, la ira con pitta; la codicia, la envidia y el celo posesivo con kapha. Si uno reprime el miedo, los riñones se desequilibrarán; la ira alterará el hígado; la codicia y el celo posesivo, el corazón y el bazo.

EL PANCHA KARMA
Se pueden usar métodos de eliminación física para numerosas enfermedades que se manifiestan como mucosidades en el pecho, bilis en el intestino, kapha en el estómago o acumulación de gases en el intestino grueso. En estos casos, el Ayurveda sugiere pancha karma. Este proceso limpia y purifica el cuerpo, la mente y las emociones. Pancha quiere decir "cinco" y karma "acciones" o "procesos". Los cinco procesos básicos son: el vómito, los purgantes o los laxantes, los enemas medicinales, la administración nasal de medicamentos y la purificación de la sangre.

a) VOMITOS TERAPEUTICOS (Vaman)
Cuando existe una congestión en los pulmones que causa bronquitis. tos, catarro o asma, el tratamiento ayurvédico que se utiliza es el vómito terapéutico (vaman) para eliminar el exceso de kapha que causa las mucosidades. Primero se toman tres o cuatro vasos de leche de té de orozuz o de raíz de cálamo. Después se frota la parte posterior de la lengua para provocar el vómito, lo que también liberará algunas emociones. Otra alternativa es que en la mañana, antes de cepillarse los dientes, se tomen dos vasos de agua con sal, lo que agravará a kapha. Después se debe inducir al vómito. Una vez expulsada la mucosidad, el paciente sentirá alivio inmediato. La congestión, la sofocación y la falta de aire desaparecerán, y los senos paranasales se aclararán.

El vómito terapéutico también es indicado para enfermedades de la piel, asma crónico, diabetes, catarro crónico, obstrucción linfática, indigestión crónica, edema (hinchazón), epilepsia (el vómito debe hacerse entre los ataques), problemas crónicos de los senos paranasales y ataques frecuentes de anginas.

b) PURGANTES (Virechan)
Como resultado de secreción y acumulación excesiva de bilis en la vesícula biliar, hígado e intestinos, se producen inflamaciones de la piel, erupciones cutáneas alérgicas, como acné o dermatitis, fiebre crónica, ascitis, vómito biliar o ictericia. El tratamiento ayurvédico para estas afecciones es la administración de purgantes o laxantes (virechan). Para este propósito se pueden usar varias hierbas. Por ejemplo, la infusión de las hojas de sen es un laxante suave, pero también puede causar mucho dolor a personas de constitución vata, pues agrava los movimientos peristálticos del intestino grueso. Un laxante efectivo para constituciones vata y pitta es un vaso de leche caliente, al que se añaden dos cucharaditas de ghee (ver apéndice C). Este laxante se toma antes de acostarse. Ayudará a aliviar desórdenes causados por exceso de pitta, como demasiada bilis en el cuerpo. De hecho, los purgantes pueden curar completamente el exceso de pitta.

Es importante checar la dieta, al usar purgantes. El paciente que no ingiere alimentos, puede verse agravado por un desiquilibrio en la dieta alimenticia.

Los purgantes no deben darse a personas con agni bajo, puede causar fiebre, diarrea, gripa o sangrado del recto o cavidades pulmonares. No debe ser administrado cuando hay un tumor externo en el estómago, después de un enema o en casos de enflaquecimiento, debilidad o prolapso rectal.

c) ENEMA (Basti)
El tratamiento ayurvédico con enemas (basti), incluye la introducción por la vía anal de sustancias medicinales como aceite de ajonjolí, aceite de raíz de cálamo o decocciones de hierbas.

Los edemas medicinales son un tratamiento completo para curar desórdenes de vata. Alivian el estreñimiento, distensión abdominal, fiebre crónica, resfriados comunes, desórdenes sexuales, piedras en los riñones, vómito, dolor de espalda y cuello e hiperacidez. Muchos problemas causados por vata como la ciática, la artritis, el reumatismo y la gota también se tratan con enemas. Vata es un principio muy activo en la patogénesis, y por lo menos existen ochenta enfermedades relacionadas con ella, es un tratamiento completo para un gran porcentaje de estas enfermedades.

Los enemas medicinales no se deben administrar si el paciente sufre de diarrea, o si sangra por el recto. No se deben administra enemas de aceite a personas con indigestión crónica, tos, sofocación, diarrea, diabetes o anemia severa; tampoco a personas de edad avanzada o a niños menores de siete años. Los enemas preparados con decocción de hierbas no se deben administrar durante fiebres agudas, diarreas, resfriados, parálisis, dolor fuerte en el abdomen o emaciación. Los enemas de aceite o de decocciones se deben retener por lo menos treinta minutos o lo más posible.


d) ADMINISTRACION NASAL (nasya)
La administración nasal de medicamentos se llama nasya. El exceso de doshas acumuladas en la garganta, nariz, senos paranasales o cabeza, se limina por medio del orificio más cercano. La naríz es la puerta al cerebro y a la conciencia. La energía de la vida o prana entra al cuerpo a través de la respiración nasal. Prana mantiene las funciones sensoriales y motoras. La administración nasal de medicamentos ayuda a la corrección de desórdenes de prana que afectan las funciones cerebrales, sensoriales y motoras.

La administración nasal está indicada para la resequedad de la nariz, congestión de senos paranasales, ronquera, migraña, convulsiones y ciertos problemas de ojos y oídos. En general, la medicina nasal no debe administrarse después de bañarse, comer, tener realciones sexuales o beber alcohol; tampoco debe aplicarse durante el embarazo o mestruación. La respiración también se puede mejorar a través del masaje nasal: se unta con ghee el dedo meñique y se introduce en la nariz. Se deben masajear lentamente las paredes de la nariz. Este tratamiento ayudará a liberar las emociones acumuladas en este lugar. (El tejido nasal es muy frágil. La uña debe estar corta para evitar rasguñar la delicada membrana) Un lado de la nariz será más fácil de penetrar y masajear que el otro, debido a que la mayoría de las personas tienen desviado el tabique nasal. El dedo no debe introducirse con fuerza. El masaje comienza con una penetración lenta, el dedo debe girar en dirección al reloj, y después en dirección contraria. Así se pueden liberar las emociones que están bloqueadas en el aparato respiratorio. El tratamiento se puede dar cada mañana y cada noche. Así se pueden cambiar los patrones de respiración; las emociones se liberan y la vista mejorará.

e) SANGRIA
Las toxinas que se absorben por el torrente sanguíneo a través del sistema digestivo, circulan por el cuerpo. Se pueden manifestar creando enfermedades, debajo de la piel o en las articulaciones. En estos casos, es necesaria la eliminación de toxinas y la purificación de la sangre.

La sangría es lo más indicado para ataques frecuentes de enfermedades de la piel (urticaria, eczema, acné, erupciones, sarna, leucoderma u comezón crónica), para casos de hepatomegalia, esplenomegalia y para la gota.

Pitta se manifiesta en los desechos de la sangre; por lo tanto, en muchos desórdenes de pitta, como erupciones y acné, las toxinas circulan en ella. Para aliviar muchas enfermedades de este tipo, se extrae una pequeña cantidad de sangre de las venas, lo que también ayuda a aliviar la tensión creada por estas toxinas.


Fuente: AYURVEDA La ciencia de curarse a uno mismo. Guía práctica de medicina ayurvédica. Dr. Vasant Lad

Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 CLICK-OK !