TITULARES

viernes, 7 de octubre de 2011

Pin It

Widgets

GLOSARIO SANSCRITO (A - B)

A

A
Partícula negativa que significa “no”, como en “no violencia” (ahimsa)

Abhaya
Liberación del temor

Abhinivesa
Apego instintivo a la vida, y temor de que podamos ser separados de todo por la muerte

Abhyantari diksha
Transmisión del Poder Divino del Maestro a su discípulo a nivel interior o sutil (iniciación interna)

Abhyasa
Práctica espiritual. Estudio o practica constante y determinada. Perseverancia. Todo esfuerzo dirigido hacia el logro del estado trascendente en el cual se han suprimido las modificaciones mentales

Acarya
Instructor espiritual; alguien que enseña con el ejemplo

Achala Chitta
La mente inmutable

Achara
Es el cumplimiento del deber espiritual

Acharya
Maestro. Sabio

Adhah
Abajo, mas bajo

Adhara
Soporte

Adhimatra
Superior, más allá de toda medida

Adhimatratama
El Supremo, el más elevado

Adho-mukha
Boca abajo

Adisvara
El primer Señor, uno de los epítetos de Siva

Advaita
No dualidad del Espíritu Universal con el alma individual

Advaitavava
La teoría del monismo. La creencia de que todo es uno; de que no hay ninguna diferencia entre el Absoluto Supremo y las entidades vivientes individuales; de que el Supremo carece de forma, personalidad, cualidades y actividades; y de que la perfección supone la fusión en el Brahman impersonal omnipresente

Adharma
1) irreligión. 2) fracaso en el desempeño de los deberes socio-religiosos establecidos en las escrituras

Aisvarya-jñana
Conocimiento de la opulencia, el esplendor, la magnificencia, la majestad y la supremacía del Señor. Con respecto al bhakti, esto se refiere a la devoción que es inspirada por la opulencia y la majestad de Señor, sobre todo en la figura de Narayana. Esta clase de devoción limita la intimidad del intercambio entre el Señor y Sus devotos

Agama
Testimonio o prueba de una autoridad aceptable, cuando la fuente del conocimiento ha sido comprobada y es digna de confianza. Escrituras sagradas de las doctrinas no-védicas. Versan sobre rituales, mitología, etc

Aham
El Yo. La naturaleza esencial del Ser. Ego

Ahâmkara
Ego o egotismo. Conciencia de existencia, ego o principio de individuación que genera sensación de separatividad. Literalmente “el hacedor del Yo”, la instancia que afirma “yo se”

Aham-vritti
Pensamiento “yo”

Ahimsa
No-violencia. Abstenerse de herir a nadie en pensamiento, palabra y obra. Su significado no se limita meramente al concepto negativo y restringido de “no matar o no violencia”, sino el positivo y extenso de “amor que abarca toda la creación”

Ajapa
Lo que no se habla. Japa no hablado

Akarma
La no ejecución de actividades auspiciosas o de deberes prescritos

Alasya
Ociosidad, pereza, apatia

Ananda
Bienaventuranza. Beatitud. Felicidad

Ananda Maya Kosha
Envoltura ilusoria de la bienaventuranza

Ananta
Sin fin. Infinito: uno de los nombres de Visnu, así como de su lecho, la serpiente Sesa

Ananya-bhakti
Devoción pura o exclusiva; devoción que no está mezclada con ningún otro deseo; devoción que tiene a Sri Krsna como único objetivo

Anartha
Inclinaciones no deseables del corazón que impiden el avance en el bhakti. Hay cuatro clases de anarthas: 1) duskrtottha, los que surgen de los pecados pasados, 2) sukrtottha, los que surgen de las actividades piadosas pasadas, 3) aparadhottha, los que surgen de ofensas, y 4 ) bhaktyuttha, los que surgen en relación con el bhakti

Anartha-nivrtti
Eliminación de las inclinaciones no deseables del corazón. Es el tercer estado en el desarrollo de la enredadera del bhakti y ocurre gracias a la influencia del sadhu-sanga y el bhajana-kiya

Anga
1) proceso, división, parte. 2) las distintas prácticas del bhakti como escuchar y cantar se conocen como angas. El cuerpo, un miembro o parte del cuerpo; una parte constituyente

Antaryami
El Señor o la Superalma que mora en el corazón y que guía las actividades de todas las entidades vivientes

Anumana
Proceso mental de conocimiento correcto mediante el cual la mente construye un raciocinio que llega a una conclusión genérica; inferencia o deducción lógica.

Apana
Una de las 5 fuerzas vitales. Va hacia abajo y tiene su asiento en los órganos de excreción. Controla la eliminación de orina y heces

Aparigraha
No acumular más de lo necesario. No tener sentido de posesión. Liberación respecto al atesoramiento o acaparamiento

Aptasruti
Proceso mental de conocimiento correcto que surge en el que escucha el testimonio de alguien digno de confianza (aptavacana) o adquiere información a través de un texto sagrado (âgama)

Aprarabdha-karma
Reacciones acumuladas de actividades que están aletargadas esperando dar frutos en el futuro

Apurva
Inaudito, extraordinario, incomparable

Artha
Adquisición de riquezas. Segundo purusartha, objetivo del hombre, por detrás del kama. El deseo de acumular riquezas es también para la gratificación de los sentidos, pero los medios son más refinados. Los animales no tienen necesidad de riquezas. Ellos son felices satisfaciendo su estómago y sus genitales. Los seres humanos en los que destaca la propensión animal pueden desear riquezas, pero solo para el disfrute sensual burdo. Por encima están los que buscan no solo la satisfacción de los sentidos, sino también el respeto y el reconocimiento de la sociedad. Ellos desean tener riquezas principalmente por este motivo. Están preocupados por el cuerpo, la mente y la sociedad en general, y por este motivo aceptan ciertas restricciones en relación con el disfrute sensorial. Como desean el respeto de la sociedad, se esfuerzan en reprimir sus tendencias licenciosas. También realizan actividades para el bien de los demás siempre y cuando sean favorables para la consecución de su propio objetivo. Para conseguir su objetivo es necesaria la riqueza, y por lo tanto su primera meta es la acumulación de riquezas. Por eso su purusartha se conoce como artha.

Aquellos cuyo único objetivo es kama se preocupan solo de la satisfacción burda de los sentidos sin tener en cuenta los medios que tienen que adoptar para satisfacer su lujuria. No aceptan ninguna restricción. La segunda categoría de personas también desean gratificación sensorial, pero les preocupan los medios y sí aceptan restricciones. No se sienten satisfechos con la gratificación sensorial burda; ellos desean satisfacer los sentidos sutiles haciendo algo en beneficio de los demás. Ninguna de estas dos clases de personas piensan en la próxima vida; solo están interesados en esta vida. (Ver kama, dharma y moksa.)

Asana
Postura física. El tercer estadio del Yoga

Ashram
Colonia que se establece en torno a un Sabio. Lugar de retiro

Asmita
Ego subjetivo. Falsa identidad. “Yo soy esto”. Sentido de individualidad. La ilusión del yo

Astanga Yoga
Los 8 miembros del Yoga descritos por Patañjali

Asteya
No tomar lo ajeno. No robar

Atmananda
Felicidad que se deriva de la experiencia del ser como una entidad espiritual diferente de la materia

Atmanivedanam
Ofrecerse a sí mismo al Señor. Cuando alguien se ofrece al Señor, ya no actúa buscando el placer independiente. Dedica el cuerpo, la mente, la vida y todo a servir a Sri Bhagavan. Igual que cuando una persona vende su vaca no se esfuerza por alimentarla o mantenerla, cuando alguien se ofrece al Señor ya no se esfuerza independientemente por su mantenimiento y bienestar. Es uno de los angas principales del bhakti.

Atma Samstham
Fijar la mente en el Ser

Atma Swarupa
Naturaleza real del Ser. La Suprema Verdad. Término empleado para indicar que el universo no tiene realidad intrínseca, sino que solo existe como una manifestación del Ser

Atma Vada
Teoría que sostiene la substancialidad como algo real, permanente y eterno, y con naturaleza propia

Atma Vichara
Correcta inquisición de la Realidad

Atma Vidya
Conocimiento del Ser. Conocimiento superior que comprende todo lo relacionado con la Realización

Atma Viparyasa
Considerar la existencia de un yo real, y que todas las cosas existen en forma independiente entre sí

Atma Yoga
Logro de la fusión entre el principio superior del hombre y el Absoluto

Atma-Brakti
La luz del Ser

Atman
Verdad suprema. El más interno YO. La Realidad. Alma Suprema o Brahman

Atmanishta
Establecido en el Ser

Avastha
Estados por los que pasan todos los fenómenos (nacimiento, permanencia, cambio y muerte). Estados o condición de la mente

Avatar
Encarnación voluntaria de lo Divino en forma humana

Avatara
Descenso, advenimiento o encarnación de Dios. Existen diez avatares de Visnu: Matsya (el Pez), Karma (la Tortuga), Varaha (el Jabalí), Narasimha (el Hombre-leon), Vamana (el Enano), Parasurama, Rama (héroe del poema épico Ramayana), Krishna (héroe del poema épico Mahâbharâta que relato la Bhagavad Gita), Balarama y Kalki

Avidya
Ignorancia. La ignorancia es de cuatro clases: considerar permanente algo que no lo es, gozoso lo que está lleno de sufrimiento, puro lo que es impuro y el ser lo que no es el ser. Avidya es una de las cinco clases de klesa, miserias, que son destruidas por el bhakti

Avirati
Sensualidad. Deseo de objetos

Avyakta
Lo no evolucionado o no manifestado, la materia como pura potencialidad; se identifica con la fuente de la manifestación (pradhâna) y la materia primordial (prakriti)

Ayurveda
Tradicional sistema de medicina hindú




B


Baddha
Atado, restringido, firme

Baddha-jiva
El alma condicionada atada por la materia

Bahiranga sadhana
La búsqueda exterior del alma hacia su Hacedor. Los tres primeros estadios del Yoga, a saber, Yama, Niyama y Asana, constituyen la búsqueda exterior y mantienen al aspirante en armonía con sus compañeros y con la naturaleza

Bhagavad Gita
El “Canto del Señor”. La obra más difundida del Vedanta. La escritura de Sri Krishna, el octavo Avatar, probablemente la escritura hindú más ampliamente estudiada y seguida. Tiene lugar como episodio de la épica sánscrita, el Mahâbharâta

Bhagavan
El Señor Supremo; la Personalidad de Dios. En el Vishnu Purana se define a Bhagavan de la siguiente manera: “La palabra bhagavat se utiliza para describir al Brahman supremo que posee todas las opulencias, que es completamente puro y que es la causa de todas las causas. En la palabra bhagavat la sílaba bha tiene dos significados: alguien que mantiene a todas las entidades vivientes y alguien que es el sostén de todas las entidades vivientes. Y la sílaba ga tiene también dos significados: el creador y alguien que es la causa de que todas las entidades vivientes obtengan los resultados del karma y el jñana. Bhaga o fortuna significa total opulencia, religiosidad, fama, belleza, conocimiento y renunciación”. El sufijo vat significa poseer. Así, alguien que posee estas seis opulencias se conoce como Bhagavan

Bhagavata
Un gran devoto (ver sadhu)

Bhajan
Práctica devocional. Oración

Bhajana
La palabra bhajana se deriva de la raíz verbal ‘bhaj’; la raíz verbal bhaj se utiliza específicamente en el sentido de seva, servicio. Por lo tanto, cuando se ejecuta sadhana con la conciencia de ser un sirviente, se denomina bhakti.

En un sentido general, el bhajana se refiere a las prácticas espirituales, especialmente escuchar, cantar y meditar en el santo nombre, la forma, las cualidades y los pasatiempos de Sri Krsna.

Bhajana-kriya
Emprender las prácticas del bhakti tales como escuchar y cantar. Existen sesenta y cuatro angas primarias del bhakti de las cuales las cuatro primeras son refugiarse en los pies de loto de sri guru, recibir diksa y siksa, servir al guru con mucho amor y seguir el sendero de los sadhus. Si no se adoptan estas prácticas no hay posibilidad alguna de avanzar en el bhajana. Este es el segundo nivel en el desarrollo de la enredadera del bhakti y tiene lugar por la influencia del sadhu-sanga.

Bhakta
Adepto. Alguien que se acerca a Dios mediante el amor y la devoción

Bhakti
Amor o devoción

Bhakti Marga
Camino de la devoción

Bhakti Yoga
Camino de la devoción. Acercamiento a Dios mediante el amor y la devoción

Bheda
Otridad. La diferencia entre bheda y abheda es sustancialmente la misma que entre dvaita y advaita. El exponente de bheda se considera a sí mismo como “otro que Dios”, mientras que el exponente de abheda considera a Dios como el Absoluto o Infinito fuera de lo cual no puede haber otro

Bhiksha
Ofrenda de alimento a un Guru o a un sanyasin

Bhoga
Gozo, objeto de placer. Disfrute material

Bhranti-darsana
Vision o conocimiento (darsana) erróneo (bhranti), engaño. Percepción errónea

Bija
Semilla o germen

Bhûtas
Elementos toscos o densos que constituyen el cuerpo físico y el mundo visible y tangible, de los cuales tenemos conciencia en las experiencias sensoriales

Brahma
La concepción mas elevada y ultima es Brahman (la forma neutra de Brahma), El absoluto, sobre lo Cual nada puede ser postulado, ya que cualquier aserto seria una limitación. La primera etapa en la manifestación de Brahman es Iswara, el Dios Personal. Iswara es pues concebido bajo el triple aspecto de Brahma, el Creador, Vishnu, el Conservador, y Siva, el Destructor. Hay templos consagrados a Vishnu y Siva pero no a Brahma, pues que al hombre le preocupa Dios como Conservador o Dios como Destructor de formas en la Beatitud de la Unión más bien que Dios como Creador

Brahma Vidya
Conocimiento del Espíritu Supremo. Sabiduría Divina. Se divide en:
1. PARA VIDYA:
a) GNANA VIDYA, La sabiduría de los poderes ocultos. b) MAHA VIDYA, Lo relacionado con la revelación de lo Divino. c) GUPTA VIDYA, Lo relacionado con los mantras. d) ATMA VIDYA, Lo relacionado con la Realización.

2. APARA VIDYA: Conocimiento inferior, por ejemplo, el inferido de los Vedas en relación con el ritual, la liturgia, etc. Ciencia inferior

Brahmachari
Estudiante religioso que ha hecho voto de celibato y abstinencia. El que constantemente se mueve en Brahman (El Supremo Espíritu). Aquel que ve la divinidad en todas partes

Brahmacharya
Vida de celibato, estudio religioso y autorrestriccion

Brahman
Véase Brahma

Brahmananda
La felicidad que la persona siente cuando experimenta el Brahman o la existencia omnipresente del Señor

Buddhi
El aspecto más puro de la mente, responsable de las funciones intelectuales de nivel mas elevado, las cuales requieren intuición, introspección y reflexión.

Buddhindriyas
Sentidos u órganos de conocimiento

Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 CLICK-OK !