TITULARES

lunes, 17 de septiembre de 2012

Pin It

Widgets

METODO FELDENKRAIS®


Método Feldenkrais® es un sistema pedagógico, de autoaprendizaje que, a través del movimiento, crea un entorno para re-despertar nuestra curiosidad innata, recuperar vías neuronales de sensaciones, sentimientos y pensamientos, y alcanzar un funcionamiento del sistema nervioso altamente articulado y eficiente.

Pertenece entonces a la Educación somática, considerando al Soma como el cuerpo vivo donde se interrelacionan la conciencia, el funcionamiento biológico con su compleja interrelación con lo emocional y el entorno.

El movimiento se transforma en el instrumento esencial del aprendizaje y nuestro cuerpo mismo es el educador. Por lo tanto el área a la que pertenece este Método es tan amplia y compleja que podemos situarla en la intersección de las artes, las ciencias, la filosofía y la pedagogía, atravesadas por otros dominios como la fenomenología, la biomecánica, la biología y las ciencias cognitivas.

Se trabaja con el descubrimiento y la toma de conciencia, la superación de límites y el desarrollo del potencial personal desde el movimiento.

Se promueve un aprendizaje orgánico desde la vivencia y la auto-experimentación, sin juicios y sin compulsión por los resultados.

Es la organización del movimiento la que se va optimizando en el accionar y con ello se va logrando una mayor disponibilidad de movimientos ,las articulaciones y los músculos se vuelven más flexibles, el esqueleto nos sostiene sin tirantez y la mente se clarifica mientras se entienden los patrones que fuimos adoptando por la rutina y el pensamiento mecánico.

Nos volvemos investigadores de nosotros mismos y posibilitadores del desarrollo de nuestros propios recursos. 

 

Beneficios del Método Feldenkrais
  • Aplicación en la vida cotidiana: Lo que se aprende a través de este trabajo sirve para mejorar la salud, el estado de ánimo y la capacidad de superar dificultades, dolores o ansiedad. Permite que seamos activos en la búsqueda de nuestra propia salud Asimismo ofrece valiosas herramientas para realizar cambios o adaptarse a situaciones nuevas. 
  • Mejora la calidad de vida: La toma de conciencia del modo en que nos movemos permite liberarnos de hábitos perniciosos que afectan nuestra calidad de vida y que muchas veces son la raíz de problemas funcionales, reflejados en el tan común dolor de espalda u otros desarreglos y bloqueos.
  • Enriquece la postura: Al mejorar la organización de nuestros movimientos nos sentimos alineados de manera natural y espontánea y actuamos sin esfuerzo, eficientes y elegantes .Nuestro centro de gravedad se reubica donde corresponde y la tensión en los hombros disminuye. Nos sentimos más enraizados y encontramos más fluidez en nuestros movimientos. Esto ayuda a desarrollar una actitud positiva y optimista hacia nosotros mismos y hacia los demás. 
  • Salud: el uso más eficiente de nuestro cuerpo (o sea, nosotros mismos) reduce la fricción en nuestras articulaciones y nos vitaliza en todos los planos: estimula la circulación de la sangre, se libera la respiración y el sistema inmunológico se fortalece. Se mejora el color de piel en la cara, la sonrisa se facilita y aparece una sensación de ligereza y bienestar en todo el cuerpo.
  • Auto imagen positiva: A medida que vamos sintiendo y tomando conciencia de las relaciones entre distintas partes de nuestro cuerpo en movimiento, nuestra autoimagen se va incrementando. Nos sentimos más seguros en nuestros movimientos, crece la comodidad con nosotros mismos y aprendemos a confiar en nuestro propio criterio. Esto puede ser especialmente importante si tenemos que trabajar o movernos ante un público. 
  • Aprendizaje a partir de la suavidad: Los movimientos se realizan de la forma más fácil, ligera y placentera posible. Es fundamental el respeto por uno mismo y los propios límites. Es una forma de aprender muy personal, sin comparaciones con patrones rígidos de “lo correcto”. 
  • Máxima eficacia y mínimo esfuerzo: Una persona bien organizada se mueve con economía energética. Desde la perspectiva de Feldenkrais esto no se consigue a través de la fuerza muscular, sino mejorando la conciencia de cómo funciona nuestro cuerpo. 
  • Creatividad: Al encontrar el proceso que permite flexibilizarnos y abandonar hábitos o puntos de vista rígidos, que muchas veces limitan nuestras opciones reales, se abre el camino hacia el cambio y la creatividad. 
  • Recuperación en funciones simples y complejas: Es posible recuperar y despertar la vitalidad que ha quedado inmovilizada en ciertas partes del cuerpo debido a caídas, accidentes, operaciones u otras causas. Se puede trabajar con cualquier persona ya que nuestro sistema nervioso es capaz de mejorar su funcionamiento independientemente de la edad o el estado físico que podamos tener.

Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 CLICK-OK !