En septiembre de 1992, un grupo de ciclistas, hartos de sentirse ciudadanos de segunda, decidieron hacer una marcha en bicicleta para reivindicar, entre otros, su derecho a circular por las calles de la ciudad sin las prisas de los coches. Fue en San Francisco.
Eran unas 50 personas. Hoy son 2.500 o 3.000.
Hemos hablado con uno de aquellos ciclistas, Chris Carlsson (1) “The man who wears many hats” (el hombre que usa muchos sombreros -como a él le gusta definirse-): escritor, fotógrafo, historiador, diseñador, profesor…y ciclista, al que las circunstancias, apunta, han convertido en portavoz de la MC.
Furiosos Ciclistas, en Chile; Bicitekas, en México; Velorution, en Francia; Critical Planet, en Italia; Bicicletada, en Brasil… Diferentes nombres y un denominador común: acto reivindicativo para recuperar las calles para las bicis, símbolo de un ritmo vital radicalmente diferente al que domina nuestras frenéticas ciudades y, por ende, nuestras vidas. Es la Masa Crítica (o MC), que cumple 20 años.
PERIODISTA: Has estado en más de 100 en S.F. y en más de una docena de países, y todos te consideran líder indiscutible de la MC…
CHRIS CARLSSON: Sí, pero en realidad no hay líderes. Lo que ha ocurrido es que escribí muchas consignas, algunas de las cuales han acabado distribuyéndose por todo el mundo y debido a ellas se me conoce e identifica más con la Masa Crítica. Estas consignas constituyen una peculiaridad de las MC -lo que se ha dado en llamar “xerocracy” (xerocracia, fotocopiacracia)- que se escriben intensivamente para fotocopiarlas y repartirlas libremente, por lo que algunas han tomado vida propia y han sido traducidas a innumerables idiomas. Aunque la que quizás sea más famosa no fue escrita por mi, sino por Beth Verdekal, en 1994: “Pedalea todos los días, festeja una vez al mes”.
El ritmo de la Naturaleza
P: En 2008 escribiste el celeberrimo "Nowtopia" (utopia ahora), vuestra (digamos) declaracion de principios (2) cuya pieda filosofal es la desacelaracion de nuestras vidas simbolizada en el uso de la bici.
P: En 2008 escribiste el celeberrimo "Nowtopia" (utopia ahora), vuestra (digamos) declaracion de principios (2) cuya pieda filosofal es la desacelaracion de nuestras vidas simbolizada en el uso de la bici.
C. C.: Sí, la prisa que imponen los coches en la ciudad es una metáfora de la prisa con la que vivimos -o nos obligan a vivir-, bajo la lógica capitalista del dinero y los mercados, que están privatizando nuestras vidas.
Nosotros pensamos que hay que recuperar los espacios públicos para las personas, bajar el ritmo empezando por nuestra forma de movernos, buscar otras formas más acordes con el ritmo natural, como la bici, que impulsamos con nuestro cuerpo, que no necesita combustibles fósiles y no contamina.
P: ¿Piensas que es mas liberadora para las mujeres?
C.C.: Bueno, cuando vamos en bici sudamos, nos desmelenamos, es una forma más libre de moverse que por ejemplo andar entaconadas. Pero no pretendemos realizar ataques moralistas, ni siquiera contra los conductores de vehículos a motor, sino dar argumentos que presenten el uso de la bicicleta como una alternativa positiva y divertida a la acción destructiva de la cultura del automóvil, con todo lo que conlleva, en una atmósfera festiva y de celebración.
P: ¿Solo Bicis?
C.C.: Hay quién piensa que la MC es sólo para reivindicar el uso de la bicicleta, rechazando que gente del movimiento Okupa, Democracia Real Ya, políticos de izquierda, etc., estén ahí planteando sus reivindicaciones.
P: Pero ¿no cierto que es el grupo, en cada convocatoria, el que decide?
C.C.: Sí, cada MC es libre e independiente y tiene su propia xerocracia. Todo el que quiera es libre de proponer consignas sobre cualquier tema, fotocopiarlas, distribuirlas… y el pelotón decide cuáles apoya y cuáles no, pero no de una forma organizada sino totalmente espontánea.
P: En "Nowtopia" hablas tambien de huertos urbanos, ¿que relacion tiene la horticultura con la bicicleta?
C.C.: La MC no se queda únicamente en una forma de transportarnos, es también una forma de acercarse a la Naturaleza, de la que estamos cada vez más alejados. Y los huertos urbanos también lo son: en el momento en que uno entra en un huerto urbano, entra en contacto con los ciclos naturales, de dónde viene el agua, cómo pega el sol…y uno empieza a ver cómo crecen las hortalizas y a ver a sus vecinos… y uno va también cambiando el ritmo, ralentizándolo.
P: Otro tema que tocas en "Nowtopia" es el del software libre. ¿Y para que necesita un ciclista el software libre?
C.C.: Es imprescindible. Si queremos trabajar la horizontalidad, también necesitamos Internet para comunicarnos y relacionarnos. Es una herramienta poderosa para producir el cambio. En S.F. tenemos varias páginas a tal fin (3),(4).
P: ¿Y que ha cambiado en 20 años?
C.C.: Hoy la MC no tiene lugar sólo en San Francisco, sino simultáneamente en más de 300 ciudades de todo el mundo con todos los cambios de velocidad que ello implica. Lentamente se van encontrando soluciones para ir más despacio, para desacelerar y, en muchos lugares, ya hay un cierto consenso social con más espacio para las bicicletas y menos para los coches. Aunque lo más interesante de este fenómeno es que, como es un movimiento muy libre, en cada ciudad adopta formas peculiares…
FELIZ CUMPLEAÑOS - 40 TEXTOS -
Para celebrar este 20 cumpleaños de la MC ,Chris ha co-editado otro libro, junto con Lisa Ruth Elliot y Adriana Camarena, “Shift happens, critical mass at 20” (El cambio ocurre, la Masa Crítica a los 20), un compendio de 40 artículos escritos por masacritiqueros de todo el mundo, que constituye un interesante balance de la implantación y evolución de la MC en los muchos países donde tiene lugar.
Pero, como dice el tango, 20 años no es nada…Y volveremos a salir con nuestras bicis cada mes para reivindicar un mundo mejor. Esperemos que Chris siga inspirándonos con sus escritos para celebrar muchos, muchos cumpleaños más.
Mas info:
FUENTE: www.vidasana.org
Publicar un comentario