TITULARES

jueves, 12 de diciembre de 2013

Pin It

Widgets


El Quién es Quién en la Tradición de Ashtanga Yoga

EL QUIÉN  ES  QUIÉN EN LA TRADICIÓN DEL ASHTANGA-YOGA    por Ronald Steiner

Articulo original disponible en: http://es.ashtangayoga.info/ashtangayoga/tradition/traditionsroots/
 
La tradición del Ashtanga vuelve su mirada hacia una línea genealógica legendaria: desde Patanjali pasando por Vamana Rhishi y Krishnamacharya hasta BNS Iyengar y Pattabhi Jois – una antigua tradición del Yoga con la refrescante vivacidad del hoy.

SRI K. PATTABHI JOIS Y EL YOGA MALA

pattaCuando Krishnamacharya dejó Mysore, éste le legó la transmisión del yoga a su alumno más antiguo, Sri K. Pattabhi Jois.
Pattabhi Jois comenzó un poco más tarde a escribir un libro sobre la práctica del sistema: el “Yoga Mala” surgió entre 1958 y 1960. “Mala” significa guirnalda y señala las posiciones surgidas a partir de respiración y movimiento y semejantes a perlas en una guirnalda. El libro fue publicado en 1962 por uno de sus alumnos -el dueño de una planta de Café de Coorg. La primera traducción al inglés fue sacada al mercado en estados Unidos por Eddie Stern, un antiguo alumno de Pattabhi Jois. Hasta el día de hoy, el libro es un referente para la praxis y la prueba de cómo la tradición persiste a través de los tiempos. El libro ya existía antes de que en 1964, el primer occidental, el belga Andre van Lysbeth, buscara a Pattabhi Jois para aprender Yoga de él. El libro ya existía, antes de que el Ashtanga Yoga fuera “celebrado” en miles de escuelas de occidente.
Sri K. Pattabhi Jois enseñó hasta que dejó este mundo el 18 de mayo de 2009. En su enseñanza enfatizó, una y otra vez, exactamente aquello que había aprendido de su guru Sri T. Krishnamacharya. En el año 1927 se encontró con su maestro y estudió con él más de 25 años el Ashtanga Yoga.

BNS IYENGAR

BNSMientras que Sri K. Pattabhi Jois se concentraba en la propagación del sistema del Ashtanga, BNS Iyengar, él también alumno de Krishnamacharya, proseguía con la tradición del Ashtanga a través de la enseñanza de Pranayama, Mudra y Meditación. Jois e Iyengar fueron ambos al mismo tiempo, alumnos de Krishnamacharya en Mysore. Cuando Krishnamacharya dejó la ciudad, puso en manos de su alumno más antiguo y más experimentado, Sri K. Pattabhi Jois, la enseñanza del Ashtanga. Éste enseñó en lo suscesivo en la universidad de Mysore. En el templo Jagamohan, un templo Vaishnava en el que también había enseñado Krishnamacharya, continuó BNS Iyengar, Vaishnava como Krishnamacharya, la tradición de la enseñanza y eso, hasta el día de hoy!

KRISHNAMACHARYA

krishnamacharyaSi se da un paso más hacia atrás para buscar los orígenes de la tradición del Ashtanga Yoga, se da conSri Tirumalai Krishnamacharya. Este gran sabio y yogi recorrió el Himalaya alrededor del año 1916 para aprender Yoga. Allí se encontró con su gurú Sri Ramamohan Brahmachari y pasó siete años y medio con él. Krishnamacharya estudió en ese tiempo el sistema del Ashtanga Yoga, al que transmitió a partir de 1933 a muchos alumnos indios y occidentales, primero en Mysore, luego en Madras. Ente los más conocidos se cuentan a Sri K. Pattabhi Sois, BNS Iyengar, Indra Devi, BKS Iyengar y su hijo TKV Desikachar. Los estilos de Yoga influidos por estos maestros proceden de una sola familia. Sus representantes fueron alumnos del gran maestro Krishnamacharya en diferentes tiempos. En Mysore Krishnamarchaya prosiguió transmitiendo la forma más tradicional y originaria de su Yoga, Ashtanga Yoga. En Madras su estilo se metamorfoseó y se conviertió finalmente en Vini-Yoga. Pero el origen vincula al Ashtanga Yoga con el Vini-Yoga y el Yyengar-Yoga.

YOGA KORUNTA Y VAMANA RHISHI

Uno de los libros más importantes durante el estudio de Krishnamacharya con Ramamohan fue el “Yoga Korunta”. Como lo indicaba la antigua tradición y según la cuál los importantes textos filosóficos eran transmitidos del maestro al alumno oralmente, Krishnamacharya había aprendido del maestro el libro de memoria. Al despedirse de su gurú en el año 1924 recibió de Ramamohan el encargo de buscar el libro. Luego de un gran esfuerzo, encontró una copia en la biblioteca de la universidad de Calcuta. Desafortunadamente, el libro fue, un poco después, gravemente dañado por las hormigas y no le fue posible a Krishnamacharya conservarlo. De esta manera resulta imposible hoy en día demostrar su autenticidad. “Korunta” significa “grupo” y se dice que el texto contenía una agrupación exacta de las asanas. Debió de contener todo sobre Vinyasa, Bandha, Dristhi, Asana y las 6 Serien como se enseñan hasta el día de hoy. El “Yoga Korunta” establece así el fundamento del sistema Asana Vinyasa del Ashtanga Yoga. El “Yoga Korunta” se adjudica el sabio Vamana Rishi. Se dice que nació cuando el Ashtanga ya había sido casi olvidado y era necesario un sabio que devolviera el “Yoga Korunta” a la humanidad. Vamana Rishi encarnó él mismo esta tarea. Estando aún en el seno materno se dió cuenta de que no sabía nada del Ashtanga Yoga. Meditó a Vishnu para que le ayudara. Así sucedió que Vishnu le enseñó a Vamana Rishi el sistema del Ashtanga Yoga cuando éste aún estaba en el seno materno. Después de que hubieran pasado nueve meses, Vamana aún no tenía aprendida toda la materia. Según la leyenda no se atrevía a nacer hasta que hubiera finalizado sus estudios de Ashtanga Yoga.

YOGA SUTRA Y PATANJALI

El fundamento filosófico del Ashtanga Yoga se encuentra en otro libro, el “Yoga Sutra“. Éste no es difícil de encontrar. Se puede obtener en muchas traducciones con cometarios. Según la indología occidental, el “Yoga Sutra” fue escrito entre 400 antes y 200 después de cristo. La mitología hindú lo data mucho antes alrededor de 10 000 antes de cristo. El “Yoga Sutra” es el texto más importante del Yoga clásico. El autor, Pantanjali, reunió y sistematizó en esta obra, las técnicas existentes y el saber de su tiempo. En el Yoga Sutra el Yoga es definido como “lo que lleva la tranquilidad a los pensamientos” (yogas chitta-vritti-nirodha). Recién con un espíritu calmo se puede reconocer la verdadera naturaleza del Ser. Para poder alcanzar esa meta, Patanjali describe un camino de ocho fases o niveles:
  1. Yama (trato con los otros)
  2. Niyama (relación con uno mismo)
  3. Asana (posición)
  4. Pranayama (control respiratorio)
  5. Pratyahara (ayuno de los sentidos)
  6. Dharana (concentración)
  7. Dhyana (meditación)
  8. Samadhi (reconocimiento de sí mismo)
Este óctuple camino, cuya meta es la calma o sosiego de los pensamientos en el espíritu, está en el nombre del Ashtanga Yoga: ashta=ocho, anga=miembros, Yoga=sosiego del espíritu. Patanjali, el autor del “Yoga sutra“ es concebido como una encarnación de Adisesa, la víbora mítica que proteje a Lord Vishnu. Lord Vishnu duerme sobre ella en el océano del Ser. Patanjali nació de una mujer de nombre Gonica. Se trataba de una yogi muy seria. Cuando estaba ofreciendo una oración al dios solar Surya, apareció una pequeña víbora en sus manos que tomó forma humana. Se le pidió a Gonica que tomara el niño como su hijo. Gonica siguió ese deseo y lo llamó Patanjali, lo que es una descripción de las circunstancias de su nacimiento: “rezo caído” (pata=caer; anjali=rezo).

VEDAS Y LOS RHISHIS

Las raíces del sistema vinyasa del Ashtanga Yoga pueden encontrarse, sin embargo, con mucha anterioridad. Se retrotraen al primer documento escrito de la humanidad, los Vedas. En total hay cuatro Vedas: los Rig-Veda, los Yajur-Veda, los Sama-Veda y los Atharva- Veda. Dos de ellos contienen indicaciones referentes a la praxis del Ashtanga Yoga y en especial al sistema del vinyasa. El primer Veda escrito fue los Rigveda, que tradicionalmente se data en el año 8000 antes de cristo. Los Yajur-Veda están fechados más tempranamente, siguen siendo, sin embargo, un texto muy antiguo. En ambos se encuentran explicaciones sobre el movimiento y la respiración, especialmente sobre Surya Namaskara. Los efectos físicos y espirituales son descriptos en detalle. Los Yayur-Veda contienen el Aruna Mantra, que lleva el conteo vinyasa del Surya Namaskara A a nueve. En el Maha Saura Mantra del Rigveda se lleva el conteo vinyasa del Surya Namaskara B a 17. La tradición del Ashtanga Vinyasa respeta hasta hoy la misma forma de contar para el Surya Namaskara A y B.
Tomado de: http://es.ashtangayoga.info/ashtangayoga/tradition/traditionsroots/



Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 CLICK-OK !