TITULARES

martes, 4 de diciembre de 2012

Pin It

Widgets

TERAPIA DE ENSUEÑO DIRIGIDO (II y Ultima Parte)

Presentación del caso Andrés
Andrés es un varón en la quinta década de su vida. Es soltero, hijo único, sin estudios superiores, de un nivel intelectual medio, estatus socioeconómico acomodado y complexión física robusta. Su vestimenta, ademanes y lenguaje son poco sofisticados y más bien propios de un joven vienteañero confuso y con conflictos evolutivos, que de un adulto en plena madurez. Se dedica a atender variados negocios familiares de su madre. Vive sólo enuna casa de propiedad materna.

Andrés comenzó la cura por ED en Otoño de su primer año de terapia y la finalizó en Primavera del tercer año,consumiendo en total setenta y siete sesiones a razón de una semanal. El primer ED tuvo lugar la sexta sesión, que junto con otros trece más (entre temas propuestos, libres y sacados de los sueños nocturnos) constituyen en el presente caso el material específico de este tipo de terapia. Se puede hacer notar que de casi ochenta sesiones únicamente catorce contiene un ED, lo cual es usual ("lo más frecuente en la Terapia ED es que los ED sean poco frecuentes": Berg, 1962).


Andrés fue remitido desde la consulta de Neurología a la de Psiquiatría de un Centro Médico privado en el que el paciente se estaba haciendo uno de sus interminables chequeos físicos. Ante los resultados negativos de la última analítica y pruebas diversas, el paciente pidió que se le hiciera una RMN para que le examinaran el cerebro ya que estaba convencido que tenía que sufrir algún daño orgánico, aunque sin causa clínica que lo justificase según sus médicos.


La primera consulta se desarrolló en medio de una prolija descripción de sus quejas y males y su deambular de psiquiatra en psicólogo (8 en total desde los 15 años), sus pruebas médicas de especialista en especialista, y todoello sin que nadie le hubiese curado "lo suyo". Con terminología correcta describió una sintomatología física y psicológica correspondiente a Ataques de Pánico con sensaciones de disgregación y desrealización, principio de Agorofobia, intensa Hipocondría con miedo o incluso convencimiento de muerte inminente y Somatizacionesdiversas (por ejemplo, hablaba reiteradamente de sus síntomas cardíacos con temor a sufrir infartos). En ese momento llevaba en el bolsillo una pequeña psicofarmacopea que se auto-administraba: alprazolam, paroxetina,lorazepam, bromazepam, sulpirida, nitroglicerina y salicilato.


Reseña Biográfica

El padre de Andrés tuvo a su único hijo alrededor de los cincuenta años. Es recordado como una personaintelectual, fría emocionalmente y distante, muy inteligente pero poco práctico y fracasado en la vida, viviendo a costa primero de la herencia de su familia y luego de su mujer. Recuerda el paciente que su padre le proponía“ordalías” de hombría, y que tales escenas fantaseadas (ya que se ve a sí mismo desde fuera) terminan regularmente con gritos, lloros y pataletas por parte de Andrés a los que su madre respondía acudiendo presurosaa rescatar al hijo de la situación difícil apretándolo contra su regazo y retando al padre por ser tan cruel con el hijito.


La madre de Andrés es casi veinte años más joven que su marido. Es una emprendedora mujer creadora depequeñas y medianas empresas, con múltiples negocios, inmuebles y dinero. Dirigía la casa matriarcalmente usando y abusando según Andrés de continuos chantajes emocionales. Por ejemplo recuerda vivamente elpaciente las peleas conyugales de sus padres en las que terminaba la madre yéndose a llorar a la habitación de Andrés, abrazándole y relatándole su constante sufrimiento y la incomprensión del padre, a la vez que le decía: "tú estáte con mamá, hijo mío, que te quiere tanto como a su vida, yo me moriré si tú me faltas". Recuerda a su madre como una persona voraz: nunca tiene bastante de nada, continuamente observando y valorando lo que otros tienen y ella no, y siempre protegiéndose de futuras eventualidades y maldades.

Considera Andrés que su infancia fue razonablemente feliz hasta la muerte de su padre, que acaeció a sus catorceaños de edad, momento que valora como el inicio de manifestación de problemas psicológicos. Murió el padre de infarto cardiaco, de madrugada, en el dormitorio conyugal. Recuerda (o fantasea) Andrés los silbidos y jadeos desu padre al no poder respirar bien, muriéndose. Aquella noche la define como la peor de su vida, aterrorizado en su habitación a oscuras con el ruido de la ambulancia y demás fragor. A partir de ese episodio comenzó a padecer sus síntomas progresivamente intensificados hasta los ataques de pánico, momento en que le llevaron al primer psiquiatra con quince años de edad.


El más gratificante –que no efectivo- tipo de terapia al que se sometió relata que fue el de una clínica privada americana (tenía unos 35 años), en donde "el estar enchufado a los sueros" que allí le ponían le daba mucha sensación de seguridad. Tras acudir otra vez a un psicoanalista y obtener una cierta mejoría relata Andrés que tuvo su primera y única relación de pareja, si bien breve. Conoció a una mujer algo mayor que él, profesora y exmonja,que aún sin serle atractiva físicamente, le impactó por su humanidad y comprensión por el sufrimiento (sobre todo el suyo) y que escuchara "su historia" sin cansarse. El paciente presentó prontamente su pareja a su madre con una actitud de exhibición de masculinidad e independencia. La relación afectiva, sin contactos sexuales, la terminó bruscamente el paciente cuando percibió que su pareja intimaba en exceso con su madre, temiendo que "ella se la robara" y que su madre se entrometiera en exceso y controlara también éste nuevoámbito privado de su vida.


En el informe final se consignaron los siguientes códigos diagnósticos según la DSM IV (AmericanPsychiatric Association, 1995): 
  • Eje I: Trastorno por angustia con Ataques de pánico, Trastorno hipocondríaco y Trastorno distímico. 
  • Eje II: Trastorno de la personalidad no especificado (psicoinfantilismo) con rasgossecundarios dependientes y límites. 
  • Eje III: No. 
  • Eje IV: Conflicto materno. 
  • Eje V: EEAG 70.

La personalidad de Andrés puede alinearse con los pacientes descritos por Ruesch (1948) como “Personalidades Infantiles”, e igualmente mostraba signos de una estructura borderline (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 1990) participando de los rasgos dinámicos y caracteriales tanto de los tipos descritos según el modelo psicoanalítico del déficit como según el modelo del conflicto (Ingelmo, Ramos y Méndez, 1998; Adroer y Coderch,1991; Killingmo, 1989).


N.B.: Este trabajo es elaboración de la ponencia presentada en el 5th Congress on Improvements in Psychotherapy, Los Angeles, California; año 2003; originalmente titulada “Guided Day-Dream Therapy, About a Clinical Case”. Original no publicado excepto un breve abstract en inglés.



Bibliografía

1- Adroer, S. y Coderch, J. (1991). El trabajo del analista frente al defecto y frente al conflicto. Anuario Ibérico de Psicoanálisis, 2: 105-28.

2- American Psychiatric Association. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª edición, DSM-IV. Barcelona: Masson.

3- Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. (1990). Pacientes borderline: confluencias y confrontaciones. Revista de Asociación Psicoanálisis de Buenos Aires, vol XII.

4- Azevedo, M.P. (1953). Aluz azul, Etude d’un cas. O Medico, 79.

5- Berg, J.H. (1962). An essential explanation of the Guided Day-dream in psychotherapy. Review of Psychology and Psychiatry, 11 (1): 96-101.

6- Berta, M. (1968). Robert Desoille: presentación del maestro y su obra. Revista de Psiquiatría de Uruguay, 193:33.

7- Bevand, R. (1961). Traitement d’une phobie par le RED. Action et pensée, 1.

8- Bleichmar, H. (1997). Avances en psicoterapia psicoanalítica, hacia una técnica de intervenciones específicas. Barcelona: Paidós.

9- Bollas, C. (1992). La sombra del objeto. Buenos Aires: Amorrortu.

10- Burner, M. (1979). El ED: El soñar despierto dirigido. En Los sueños. Barcelona: Herder.

11- Caro, I. (comp.). (2003). Psicoterapias cognitivas. Barcelona: Paidós; 2003. p. 69.

12- Cavalier, F. (1993). Visualizacion. Madrid: LLC.

13- Desoille, R. (1938). Exploration de l’affectivité subconcisnte par la méthode du Réve-Eveillé: sublimation et acquisitions psychologiques. Paris: D’Artrey.

14- _______ (1945). Le Réve-Eveillé-Dirigé en psychothérapie: essai de régulation de l’incoscient collectif. Paris: PUF.

15- _______ (1950). Psychanalyse et Réve-Eveillé-Dirigé. Paris: Comte Jacquet.

16- _______ (1953). A propos de l’utilisation du Réve-Eveillé dans un traitement dit psychanalytique. Action et Pensée, 3.

17- _______ (1961). Théorie et pratique du Réve-Eveillé-Dirigé. Ginebra: Mont-Blanc.

18- _______ (1965). Le RED (3 conferencias de la Sorbona). Bulletin de la SRPLF, 2 (3): 27-42.

19- _______ (1966). The directed day-dream. Nueva York: Psychosynthesis Research Foundation.

20- _______ (1971). El caso Maria Clotilde. Buenos Aires: Amorrortu.

21- _______ (1973). Lecciones sobre ED en psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu.

22- De Vriese, E. (1971). Psychothérapie d’un adulte. Etudes Psychothérapiques, 3.

23- Duarte, A. (1968). El RED y el enfoque psicoanalítico. Revista de Psiquiatría de Uruguay, 193: 51-8.

24- Dufour, R. (1970). Directivité et non-directivité á travers l’oeuvre de Robert Desoille. Etudes Psychothérapiques, 2.

25- Fabre, N. (1971). Oliver: psychoterapie d'un enfant de 8 ans par le RED. Etudes Psychothérapiques, 6 

26- _______ (1975). El triángulo roto. Buenos Aires: Amorrortu.

27- _______ y Levine, J. (1971). L’actualisation de l’incoscient par la RED. Etudes Psychothérapiques, 6.

28- Fayol, Y. (1966). Transfert et contretransfert dans le RED. Bulletin de la SRPLF, 2 (4): 1-9.

29- Fusini-Doddoli, M. (1970). Le Réve-Eveillé-Dirigé: une psychotherérapie analytique. Paris: ESF.

30- Gedo, J. y Goldberg, A. (1980). Modelos de la mente. Buenos Aires: Amorrortu.

31- Gilles, M. (1971). Cures par le RED sans interprétation. Etudes Psychothérapiques, 3.

32- Ingelmo, J. (1999). Hacia una reconceptualización de la psicoterapia psicoanalítica, teoría del inconsciente y especificidad de las intervenciones terapéuticas. [147 screens] Disponible en URL: www.psicoterapiapsicoanalitica.com/articulo_reconceptualizacion _picoterapia.html

33- _______, J, Ramos, I. y Mendez, J.A. (1998). Intervenciones psicoanalíticas específicas: trastornos por

conflicto y trastornos por déficit. Revista Española de Neuropsiquiatría 66: 235-49.

34- Kernberg, O. (1984). Severe personality disorders: psychotherapeutic strategies. New Haven: Yale University Press.

35- _______, Selzer, M.A., Koenisberg, H.W. et alt. (1989). Psychodynamic psychoterapy of borderline patients. Nueva York: Basic Books.

36- Killingmo, B. (1989). Conflict and déficit: implications for technique. International Journal of Psycho-Analysis, 70: 65-79.

37- Launay, J. (1982). Génesis, evolución y actualidad del ensueño dirigido. En Launay, J., Levine, J. y Maurey, G. (eds.) El ensueño dirigido y el inconsciente. Buenos Aires: Paidós. p. 24-84.

38- _______, Levine, J. y Maurey, G. (1982). El ensueño dirigido y el inconsciente. Buenos Aires: Paidós.

39- Lebois, A. (1955). C.G. Jung et la tehnique de Desoille. Bruselas: Le disque vetr.

40- Levine, J. (1972). Qui parle en Réve-Eveillé-Dirigé?. Etudes Psychothérapiques, 10.

41- Lynn, S.J. y Garske, J.P. (1988). Psicoterapias contemporáneas. Bilbao: DDB.

42- Macía, D. y Méndez, F.X. (1988). Aplicaciones clínicas de la evaluación y modificación de conducta. Madrid: Pirámide.

43- Maurey, G. (1982a). El inconsciente en el ED. En Launay, J., Levine, J. y Maurey, G. (eds.) El ensueño dirigido y el incosciente. Buenos Aires: Paidós. p. 89-184.

44- _______ (1982b). La relación en el ED. En Launay, J., Levine, J. y Maurey, G. (eds.) El ensueño dirigido y el incosciente. Buenos Aires: Paidós. p. 189-275.

45- Mayor, J. y Labrador, F.J. (1984). Manual de modificación de conducta. Madrid: Alhambra Universidad.

46- Meichenbaum, D. (1978). Why does using imaginery in psychotherapy lead change?. En Singer, J.L. y Pope, S. (eds.) Human Imagination. Nueva York: Plenum.

47- Nadal, J. (1963). Etude critique de l’inconscient collectif. Et essai sur son exploration par la méthode du RED de Desoille. DES de Psychologie, 11.

48- _______ (1964). L’imaginarie et le RED. Bulletin du GERPS, 4.

49- Pérez, M. y Ruiz, J.J. (2001). Psicoterapias imaginativas. Psicología-online [web site]. Disponible en URL: www.psicología-online.com/ ESMUbeda/libros/suenos/sueños7.htm.

50- Renaud, L. (1964). Application du RED á des amnésies rétrogrades. Bulletin de la SRPLF, 3 (2): 9-11.

51- Rigo, L. (1963). Il Réve Eveillé Dirigé nella psicoterapia dei disturbi del carattere. II Congreso Europeo di Psichiatria, Roma; vol 2: 930-35.

52- Rodríguez del Álamo, A. (1992). Transference aspects in guided day-dream therapy. En Stone, R. (comp.) Psychoterapy Today, vol 2. Los Angeles: UCLA Press. p. 58-64.

53- Ruesch, J. (1948). The infantile personality. Psichosomatic Medicine, 10: 134-44.

54- Schultz, J.H. (1969). El entrenamiento autógeno. Madrid: Científico-Médica

55- Schnetzler, J.P. (1967). Traitement d’un cas de psychose maniaco-dépressive par le RED. Bulletin de la

SRPLF, 1 (5): 25-9.

56- Simonton, O.C., Matthews-Simonton, S. y Creighton, J.L. (1978). Getting well again with cancer. Nueva York: Bantan Books.

57- Thirion-Henault, M. (1973). Approche clinique de asthmatiques. Bulletin de Psychologie, 5: 411-17.


FUENTE: PSIQUIATRIA.COM

Publicar un comentario

 
Copyright © 2014 CLICK-OK !